https://corporaciones.entel.cl/tendencias-tecnologicas/articulos/20240624-entrevista-guillermo-cifuentes

Direct To Cell: El Futuro de la Conectividad Móvil

Imagen Principal

Guillermo Cifuentes Benimelis (73) es uno de los mayores especialistas en conectividad satelital de Chile. Ingeniero Civil Eléctrico con mención en Telecomunicaciones de la Universidad de Chile, trabaja hace 47 años en Entel y es uno de los artífices de la llegada del internet satelital de baja órbita y la revolucionaria tecnología Direct to Cell a Chile. Un hito para la conectividad en nuestro país y también Perú, ya que gracias a Entel serán los dos primeros países de América Latina en contar con esta innovación que posibilitará que nuestros teléfonos móviles se conviertan en teléfonos satelitales en un par de años.

Para conocer en qué consiste y cómo impactará en la conectividad y la transformación tecnológica de las grandes empresas y corporaciones, cuando comience a operar a contar de 2025 en Chile, Guillermo explica los detalles en la siguiente entrevista.

¿Qué es Direct to Cell de Starlink?

“Starlink es conocido por su constelación de satélites de órbita baja que proporciona internet de alta velocidad en áreas remotas. Pues bien, ahora ha dado un paso adelante con su nuevo servicio Direct to Cell, que permitirá que dispositivos móviles se conecten directamente a sus satélites sin necesidad de estaciones terrenas o infraestructuras de red intermedias”.

“Esta tecnología se basa en el uso de satélites en órbita baja (LEO) que orbitan la Tierra a altitudes de entre 300 y 2.000 km, mucho menores que los satélites tradicionales de órbita geoestacionaria (35.786 km de altura sobre el Ecuador). Para hacerse una idea, los aviones comerciales suelen volar a 10 km de altura. Entonces ¿Qué implica esto? Que reduce significativamente la latencia y mejora la velocidad de conexión”.

¿Qué características o atributos destacarías como claves de esta nueva tecnología en el mundo empresarial?

“En primer lugar, la cobertura global. A diferencia de las redes terrestres, que requieren infraestructura física en cada área, la transmisión de datos Direct to Cell puede proporcionar cobertura global, incluyendo regiones remotas y rurales donde las redes terrestres no están disponibles”.

“También está el factor de la baja latencia. Gracias a la órbita baja de los satélites, la latencia es considerablemente menor que en los sistemas de satélites tradicionales, haciendo viable su uso para aplicaciones que requieren respuestas en tiempo real, como envíos de alertas, notificación de emergencias o mensajes de texto desde cualquier ubicación y desde cualquier smartphone con LTE/4G”.

¿Cómo funciona Direct to Cell?

“Lo hace mediante una red de satélites LEO que se comunican entre sí y con gateways (telepuertos) ubicados en tierra para ofrecer una cobertura contínua. Estos satélites utilizan enlaces de radiofrecuencia y láseres intersatélites para transmitir datos a altas velocidades y con baja latencia”.

“Ahora bien. Para que este sistema funcione se necesitan tres grandes componentes. La constelación de satélites LEO de Starlink, que está compuesta por miles de satélites en órbita baja y que proporcionan una cobertura densa y continua; los dispositivos móviles, que se conectan directamente a los satélites sin necesidad de aplicaciones adicionales, y los gateways. Esto último, porque, aunque los dispositivos móviles se conectan directamente a los satélites, los gateways siguen siendo esenciales para enrutar el tráfico de internet a las redes globales”.

¿Cuál es el impacto de esta nueva tecnología para las grandes empresas, principalmente para aquellas que trabajan en faenas remotas?

“Un gran impacto, sin duda. Por ejemplo, las empresas con operaciones en áreas rurales o remotas podrán acceder a una conectividad sin la necesidad de invertir en costosas infraestructuras de red terrestre, o bien complementar la conectividad con la que ya cuentan”.

“Además, la capacidad de conectar directamente a los satélites proporciona una redundancia adicional, mejorando la resiliencia de la red en caso de fallos en la infraestructura terrestre”.

Por ejemplo...

“Por ejemplo, las compañías mineras, forestales, petroleras o de gas pueden beneficiarse enormemente de la conectividad en áreas remotas, mejorando la supervisión y control de operaciones en tiempo real. Las navieras pueden utilizar la transmisión de datos satelital para mantener la conectividad durante sus rutas, mejorando la logística y la gestión de flotas”.

“También puede impactar significativamente a la telemedicina. En áreas rurales, la capacidad de conectarse directamente a los satélites puede revolucionar la atención médica a distancia, permitiendo consultas y diagnósticos en tiempo real”.

“Por otro lado, la logística y el transporte también se verán muy beneficiados, ya que podrán mejorar el seguimiento y gestión de sus flotas en todo el mundo, optimizando rutas y tiempos de entrega”.

Por último ¿Cómo ve el futuro de esta tecnología? ¿Hacia dónde podría avanzar?

“Los avances en la tecnología de láser entre satélites permitirán una transmisión de datos aún más rápida y eficiente, reduciendo la latencia y mejorando la calidad del servicio. El lanzamiento de nuevos satélites con mayor capacidad de procesamiento y transmisión de datos permitirá gestionar un mayor número de conexiones simultáneas sin comprometer la calidad”.

“Además, la integración de la transmisión de datos con redes terrestres y 5G creará una red híbrida que combinará lo mejor de ambos mundos, ofreciendo una conectividad aún más robusta y versátil. De esta manera, la capacidad de conectarse directamente a los satélites abre la puerta a nuevas aplicaciones y servicios, desde la transmisión de datos de IoT en tiempo real hasta la comunicación de emergencia en zonas de desastre”.

“Es sin duda un cambio transformador de la conectividad en nuestro país”.

Te podría interesar...

Tendencias tecnológicas